Mercado de trabajo, políticas de protección social y su financiamiento en Argentina, con referencia a América Latina: impactos distributivos y fiscales


En las últimas décadas América Latina ha experimentado profundas modificaciones en sus mercados de trabajo, en la distribución de los ingresos y en las políticas de protección social. Ellos, a su vez, han tenido impactos significativos en las condiciones de vida de su población. América Latina ha sido escenario de importantes reformas en políticas laborales y sociales, en especial salud, educación y previsión social. A partir de los años noventa, adicionalmente, algunos países han introducido importantes innovaciones en los programas para atender las situaciones de ingresos de los sectores más afectados. Estos han tenido rasgos comunes al tratarse de programas que, para hacer frente a situaciones de emergencia en las que los tradicionales programas de seguridad social contributiva no eran efectivos, respondieron a la necesidad de contar con respuestas basadas en el enfoque de derechos, financiadas con recursos de rentas generales e incorporaron una visión de largo plazo. Es por esto último que se caracterizan por transferir efectivo a hogares pobres, con la condición de que esos hogares realicen inversiones, previamente especificadas, en el capital humano de sus niños. Se trata, en consecuencia, de acciones que atienden, simultáneamente, las consecuencias y causas de la pobreza, intentando interrumpir su reproducción intergeneracional (Villatoro, 2007). En particular, durante el nuevo milenio gran parte de los países de la región han logrado reducir significativamente la incidencia de la informalidad laboral -medida como el trabajo asalariado no protegido por la legislación laboral- luego de la tendencia creciente verificada a lo largo del decenio de los noventa. Sin embargo, esa acelerada generación de puestos de trabajo no ha sido capaz de resolver plenamente los problemas de precariedad e informalidad laboral. Estos años fueron asimismo testigos de una mejora de las remuneraciones reales y de su distribución, aunque a un ritmo menos intenso que el del empleo. Todos estos desarrollos derivaron en una marcada disminución de la pobreza. La dinámica laboral estuvo también acompañada por un fortalecimiento de algunas instituciones laborales, especialmente del salario mínimo y de la negociación colectiva. Se aprecia, sin embargo, una desaceleración en algunas de estas tendencias a partir de 2007/2008. En este marco, este proyecto estudiará en profundidad diferentes dimensiones que hacen a la dinámica laboral, a la generación y distribución del ingreso, y a la cobertura, diseño, gestión y financiamiento de las prestaciones sociales en Argentina, tomando en consideración lo sucedido en América Latina durante el nuevo milenio. Naturalmente, el análisis de estas cuestiones remite a un enfoque interdisciplinario que, junto con los ineludibles aspectos específicamente económicos, contemple su interacción con las variables político-institucionales y el desarrollo de los conflictos distributivos, con su impacto en la evolución de las finanzas públicas y del mercado de trabajo. Se trabajará en tres grandes campos interrelacionados: la protección social, el funcionamiento del mercado de empleo y la sostenibilidad fiscal. La evaluación de la experiencia argentina se enriquece significativamente a partir de la comparación con los desarrollos operados en otros países de la región debido a la heterogeneidad de situaciones que ellos presentan, en particular, en lo que refiere a las estructuras del mercado de trabajo y a la cobertura y financiamiento de la protección social. En materia de protección social el análisis se focaliza en el estudio de las diferentes fuentes de financiamiento (contributiva/no contributiva), el rol desempeñado por los diferentes niveles de gobierno, los niveles de cobertura alcanzados y la eficiencia y equidad del gasto. Específicamente en lo referido al mercado de trabajo y la generación y distribución de ingresos, se estudiarán las siguientes dimensiones: la reducción y reciente crecimiento de la informalidad laboral, su asociación con el contexto macroeconómico, la influencia de ciertas políticas y sus impactos distributivos; la intensidad y características de la rotación ocupacional y la inestabilidad de ingresos; y la influencia de las nuevas formas de trabajo, tales como el empleo temporario y el trabajo basado en las plataformas digitales. Servicios y seguros de atención de la salud - Configuración y el desempeño del Sistema de Salud de la Argentina; rasgos de (in)equidad a nivel individual y territorial. Revisión comparativa con otros países latinoamericanos. - La problemática específica de los seguros de salud. - Formas distintas de financiamiento del Sistema de Salud en la Argentina y sus implicancias; discusión de propuestas para superar la fragmentación; cobertura universal. - Configuración y evolución del mercado de medicamentos y de tecnologías de la salud; especificidades de mercados caracterizados por la importancia de rentas innovativas. - Descentralización de la provisión de salud y relaciones financieras entre niveles de gobierno. - Actores políticos y sociales; influencias en la determinación de instituciones y políticas de salud. Previsión social - Caracterización de la cobertura previsional en la Argentina; análisis de la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones. - Propuestas para la ampliación y sostenibilidad de la cobertura y de la capacidad de protección del sistema. Otros componentes de protección social - Programa Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH); incidencia directa y sobre desempeño en educación y salud; aspectos regionales. - Análisis de condicionalidades o corresponsabilidades de la AUH; comparaciones internacionales. - Seguros de desempleo; dificultades para su ampliación; formas alternativas de protección a la población en edad de trabajar. Sostenibilidad fiscal - Relación entre sostenibilidad fiscal, volatilidad macroeconómica y empleo. - Nivel y estructura de la tributación: impacto sobre la distribución del ingreso y la disponibilidad de recursos para programas de protección social. - Situación fiscal de los diferentes niveles de gobierno; rol de las transferencias intergubernamentales. - Imposición sobre los salarios y financiamiento contributivo de la seguridad social. - Estructura tributaria, evasión, informalidad y protección social. Las metodologías de trabajo se adaptarán al tipo de problema bajo análisis. En lo referido al análisis de variables laborales se hará un uso intensivo de microdatos que surgen de encuestas a hogares en América Latina. Las estrategias econométricas utilizadas a tal fin incluirán modelos de duración, métodos de descomposiciones no paramétricas, análisis de regresión por cuantiles no condicionados, entre otras. Vale decir que las bases de datos ya han sido consistidas y utilizadas ampliamente por el equipo que llevará a cabo este proyecto. Por su parte, en los estudios referidos a la protección social y a las finanzas públicas, se utilizarán principalmente elaboraciones conceptuales y armado y procesamiento de información de índole sectorial y agregada.